Español


  • Sobre la política del capital, Jacques Wajnsztejn

    Este texto se presenta como un contrapunto teórico a las notas de lectura en torno a El capital como poder1 y también al artículo «Pour en finir avec les théories de la valeur» («Para acabar con las teorías del valor»), publicado en este mismo número. ¿Por qué volver sobre estos dos puntos? Pues nos parece que un círculo se ha cerrado. De hecho, mientras que el despliegue del valor, sobre todo a partir del siglo XIX, correspondió a una autonomización progresiva de la economía (el (...)

  • Notas de lectura sobre el libro El capital como poder, Jacques Wajnsztejn

    Notas de lectura sobre el libro El capital como poder1 Algunas de las tesis del libro de Nitzan y Bichler son muy similares a las de Temps critiques, y hemos pensado que sería una buena idea examinarlas más de cerca. En primer lugar, una crítica de la ley del valor… Esto es bastante lógico, ya que ellos también se basan en el Castoriadis del período 1960-1965 (alias “Cardan”) para criticar el economicismo de Marx y su teoría del valor. Así pues, no volveré aquí sobre esta crítica, ya (...)

  • Después de la revolución del capital, Jacques Wajnsztejn

    El porqué de esta fórmula Más allá de ser un título un tanto provocador, la expresión se refiere al momento histórico a partir del cual desarrollamos nuestro análisis. Hablamos concretamente del fracaso del último asalto revolucionario de los años sesenta y setenta que se llevó a cabo a nivel Internacional sin que hubiese, sin embargo, la más mínima coordinación explícita entre los diferentes componentes nacionales. Aunque hubo difusión e impregnación, no hubo ni unidad ni organización (...)

  • La nueva ciudadanía: Reflexiones intempestivas, Jacques Wajnsztejn

    La favorable acogida reservada a la campaña para una «nueva ciudadanía» por parte del movimiento que se ha creado dentro de la euforia de la Primera Marcha parece indicar que nos hallamos ante un proyecto capaz de superar las contradicciones entre un antirracismo universalista pero impotente, tipo SOS-Racisme o France Plus, y la cerrazón comunitaria defendida por ciertas asociaciones árabes. Hábil síntesis de estas dos tendencias, la «nueva ciudadanía» recoge del antirracismo su (...)

  • El estado también somos nosotros, Jean-Louis Rocca

    Los análisis «revolucionarios» del Estado, a menudo, reposan sobre un a priori maniqueo. El estado es la herramienta de una clase social que utiliza los recursos materiales de éste (policía, ejército, fiscalidad, etc.) e ideológicos en beneficio de sus propios intereses. El estado aparece al mismo tiempo como «bastión» a conquistar y como instrumento de coerción a destruir. Sin embargo, ese análisis no se corresponde apenas con la realidad histórica. La mayor parte de las construcciones (...)

  • La autonomía relativa del Estado, Jacques Wajnsztejn

    «La naturaleza mercantil de las relaciones de producción capitalistas implica un Estado que tome la forma de un poder político impersonal garante y árbitro de la sociedad civil». Evgenij Pašukanis, La théorie générale du droit et le marxisme. El Estado moderno debe gozar de una autonomía relativa para cumplir su función como representante del interés general del capital (en tanto que relación social y no en tanto simple polo económico). En el análisis tradicional de las clases, es esa (...)

  • De la reproducción estatal en la era del individuo democrático, Jacques Wajnsztejn

    A menudo, el medio libertario deja traslucir la impresión que no hay nada que decir acerca del Estado o, más bien, que ya está todo dicho desde hace tiempo (desde de La Boétie a Bakunin). Solamente la práctica, las luchas serían cuestiones de actualidad. Algunos anteponen la organización como tarea más urgente. Para ellos, profundizar en la reflexión en función de una realidad cambiante no contribuiría sino a dividir aún más un movimiento que ya ha estado bastante dividido en el pasado y (...)

  • Las relaciones Individuo-Comunidad, Charles Sfar, Jacques Wajnsztejn

    En el artículo «El individuo democrático o el trágico espejo del asalariado» (Temps Critiques no 2), abordamos la naturaleza de las relaciones actuales entre individuo y sociedad. El individuo moderno, «el individuo democrático», se percibe al margen de su socialidad. Se ve, antes que nada, existiendo como pre-social, como persona. Su socialidad le sería dada posteriormente mediante la intermediación de su integración en una sociedad concebida como el lugar donde se organizan las (...)

  • Sobre las desastrosas consecuencias de la vuelta a la comunidad nacional como forma totalitaria de englobar la diversidad de las referencias comunitarias, Charles Sfar, Jacques Wajnsztejn

    El racismo es a menudo la consecuencia de una individualización sufrida, mal asimilada y posteriormente rechazada, ya que es fuente de insatisfacción y de frustración. Esta individualización es vivida como esencialmente negativa (pérdida de los valores de clase, lazo social que se destruye, aislamiento e inseguridad social). Para intentar huir de lo que aparece como pérdida irreparable, o un fracaso, se da un movimiento voluntarista de reconstrucción en la perspectiva de una comunidad (...)

  • La crisis del Estado-Nación, Jacques Wajnsztejn

    Hoy en día, es realmente difícil ignorar el resurgimiento de la afirmación nacional, comunitaria o identitaria. También resulta difícil entender que este resurgimiento se produzca en el preciso momento en que la realidad social llega a la máxima internacionalización, en que parece que los nacionalismos políticos pierden terreno (la Europa del 92) ante la implacable abstracción de la amenaza económica mundial. Cuando es más visible que se realiza la dominación mundial del capital, los (...)

  • Acerca de la cuestión antisemita, Bodo Schulze

    L'antisemitismo es como una paja en el ojo del ciudadano. El hecho de que «el demagogo nacional» pueda, él solo, conseguir hasta un 60% de los votos es algo inconcebible. El ciudadano normal que está al corriente de los temas públicos, sabe que los judíos no representan «un problema para la sociedad», los que realmente lo plantean son aquellos a quienes se llama inmigrantes. Es normal que el «demagogo» la tome con ellos ya que aquí - como estará de acuerdo cualquier ciudadano (...)

  • La lógica del antisemitismo, Moishe Postone

    En Alemania Federal, el debate público sobre el antisemitismo y el nacionalsocialismo se caracteriza por la oposición entre, por una parte, los liberales y los conservadores, y por otra la izquierda. Los liberales y los conservadores, cuando se ocupan del nacionalsocialismo, centran su atención en la persecución y aniquilación de los judíos y olvidan otros de sus aspectos centrales. De esa forma pretenden subrayar la ruptura absoluta que supuestamente separa la República Federal del III (...)

  • Presentación de la lógica del antisemitismo, Bodo Schulze

    Decir que Auschwitz escapa a la razón se ha convertido en algo de buen tono. Ante la enormidad del hecho, el ciudadano recurre a una «explicación» de circunstancias y coloca la destrucción de los judíos de Europa en el cajón de sastre de lo «irracional». Esta clasificación no sólo es tranquilizadora porque conjura la cosa nombrándola, sino también porque transforma en entidad sorprendentemente fácil de manejar algo considerado inasible. Como el salvaje que cree alejar el peligro de (...)